30 mipymes y empresas emprendedoras antioqueñas ya pueden cruzar fronteras 

Comparte con tus amigos

Globizness es un programa liderado por la seccional Antioquia de la ANDI junto a Comfama y que durante 7 meses le entregó a 30 mipymes y empresarios innovadores de la región el conocimiento necesario para avanzar en su internacionalización.

Estas 30 empresas de los sectores de servicios, agroindustrias y moda y textiles, hoy cuentan con herramientas para ser más competitivas y atractivas para clientes de otras partes del mundo lo cual les facilita conquistar el mercado internacional.

“No sabíamos cómo internacionalizar la empresa, pero en este programa encontramos esa manera ordenada y firme de llevar nuestros propósitos fuera del territorio”, asegura Andrés Cardona, socio Destra sobre Globizness, que contó además durante todo el proceso con dos socios muy poderosos: SURA y la firma de abogados Araújo Ibarra Consultores Internacionales.

El impacto de este programa es brutal. De hecho, el 80% de las empresas participantes ya están implementando este conocimiento en sus estrategias de internacionalización y cerca del 85% planea dar el paso hacia otros mercados próximamente.

Hacer las empresas más competitivas es mostrarle al mundo las soluciones que se crean desde el ecosistema innovador de Colombia.  “Debemos entender que tenemos un mundo de posibilidades y que, si las aprovechamos, este nos puede quedar pequeño”, puntualizó Gina Montes, CEO de Indeleble Social una empresa ANDI del Futuro que participó de este proceso.

Más contenido

Afiliados

Empresas ADF, destacadas en la Revista A

La nueva edición de la Revista A, editada por la ANDI, destacó el trabajo de dos empresas afiliadas a la Cámara de Emprendimiento y Aceleración ANDI del Futuro.  Revista A es una publicación liderada por la ANDI en la que se abordan diferentes temáticas de interés del sector empresarial de

3 lecciones de la Reforma Laboral
Política

3 lecciones de la Reforma Laboral

Creemos que una Reforma Laboral de gran impacto como esta debe hacerse pensando en todos los actores que intervienen en el ecosistema laboral: los trabajadores y sus familias, pero también en los desempleados y las personas que trabajan en la informalidad.

¡BIENVENIDOS A ESTE VIAJE!

Para comenzar solo necesitamos estos datos: